Etiquetas
- ANTES DE EMPEZAR... (1)
- EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (1)
- LA EDUCACIÓN (4)
- PARA TERMINAR... (1)
- PEDAGOGÍA (11)
- SOCIOLOGÍA (8)
viernes, 7 de mayo de 2021
PARA TERMINAR...
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
Hoy quiero compartir con vosotros un vídeo que deja más que patente la importancia de la educación emocional en los niños y que debería hacernos reflexionar:
https://www.youtube.com/watch?v=PQE4WqQSOcQ&t=68s
Las emociones, están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y juegan un papel relevante en la construcción de nuestra personalidad e interacción social. Vivimos las emociones en cualquier espacio y tiempo, con la familia, con los amigos, con nuestro entorno, con nuestros iguales, con nuestra escuela, con nuestros educadores, etc. Por lo que la escuela es un ámbito más de conocimiento y de experiencias en el que se desarrollan las emociones.
Educar significa contemplar el desarrollo integral de las personas, desarrollar las capacidades tanto cognitivas, físicas, lingüísticas, morales como afectivas y emocionales. La educación emocional adopta un enfoque del ciclo vital que se lleva a la práctica a través de programas secuenciados, que pueden iniciarse en la educación infantil.
La puesta en práctica de la educación emocional no solo no sólo enriquece al alumnado sino también a los docentes en cuanto a su crecimiento personal y profesional. Une al equipo de profesores, generando más comunicación y empatía entre ellos.
jueves, 6 de mayo de 2021
LA EDUCACIÓN EN VALORES
La importancia de la educación en valores está presente en todo el mundo, ya que educadores, padres e incluso niños están cada vez más preocupados y afectados por la violencia, los crecientes problemas sociales y la falta de cohesión social.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Involucran nuestros sentimientos y emociones. La mayoría de los valores son necesarios para la propia autorrealización del individuo y para la sociedad en que se integra.
Educar en valores es educar en los valores básicos para la convivencia, que contribuyan a fomentar el respeto, el diálogo y la sensibilización ante los problemas, tanto en el aula como en la sociedad.
Sin una buena educación en valores, los niños no solo no se integrarían bien en la sociedad, sino que darían muchos problemas, como el racismo, la marginación, el clasicismo, etc. Por supuesto que los valores no solo tienen que recibir en la escuela, también en la casa, ya que son los dos sitios donde pasan la mayor parte de su infancia.
Esto es una cadena, de los valores que se les enseñe desde pequeños depende que de adultos sean tolerantes, comprensivos, educados y por lo tanto, esa misma educación les darían ellos a sus hijos, si los tuvieran, y así facilitarían la convivencia en general y su felicidad en particupal.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS ESCOLARES
En la mayoría de los casos las familias están poco informadas de lo que sus hijos/as hacen cuando entran en la escuela. Es de vital importancia que los padres y madres sepan valorar la labor del docente en los progresos de sus hijos/as. Para que esto sea posible debe haber una estrecha relación entre los maestros y las familias. Así, gracias a la colaboración de éstos y la implicación de los docentes se contribuye a un excelente proceso de enseñanza y aprendizaje de cada uno de los niños/as.
La participación activa por parte de las familias en los centros escolares lleva consigo unos beneficios que afectan a la comunidad escolar, tanto a los hijos/as, como a los padres y madres, como a los maestros/as.
Es cierto que actualmente la participación de los padres y madres en los centros escolares es muy pobre, a pesar de prestarles diferentes situaciones en las que pueden participar, como por ejemplo: en el consejo escolar, las tutorías con los maestros/as, etc. Algunas de las causas por las que esto sucede son las siguientes:
- La mayoría del tiempo pasan trabajando.
- No van a las reuniones porque no las consideran importantes.
- Piensan que el tema de la escuela no les pertenece a ellos, sino que es exclusivamente de los docentes.
- Algunos de ellos no se sienten bien en las escuelas por sus propias malas experiencias escolares.
- Citar a todos los padres, con mayor frecuencia, a las tutorías con el maestro/a para que sigan de una forma más cercana y continua el progreso de sus hijos, pudiendo así participar y ayudarles desde casa. Y tener una mayor comunicación entre las familias y los centros sobre sus hijos y las noticias del centro.
- Realización de actividades extraescolares en las que puedan participar, tanto profesores, como los alumnos con sus familias.
- Fomentar desde el centro apoyo y ayuda a las familias a la hora de solucionar ciertos problemas que posean con respecto a la educación y/o la conducta de su hijo/a.
LA FAMILIA
La familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensar relaciones de intimidad, recíprocidad y dependencia. Es la célula básica en la cual los seres humanos adquieren los primeros rasgos para el desarrollo del carácter y de la identidad personal, así como los hábitos y los valores que determinarán, en un inicio, su pensamiento y su desarrollo social. De esta manera, se le considera como una institución de gran relevancia para la sociedad y su perpetuidad, al ser señalada por varios autores como el primer contacto del hombre con la sociedad
Existen varios tipos de familias:
Familias biparentales: formada por un padre y una madre con uno o más hijos/as.
- Heterosexuales
- Homosexuales
- Transexuales
- Reconstruida
- Padres divorciados o separados
- Madre/Padre soltero
- Adopción
- Inseminación artificial
EL TUTOR EN EDUCACIÓN INFANTIL
La función que desempeñan todos los docentes en la etapa de Educación Infantil es de gran importancia, siendo el papel del tutor el más importante de todos. Sin embargo, no es solo el docente el encargado de intervenir en el desarrollo personal de los alumnos, sino que también deben intervenir todos aquellos profesionales que forman parte de la Comunidad Educativa.
Para ello, la colaboración entre las familias y el personal educativo es imprescindible, por eso es necesario programar cómo, cuándo, dónde y para qué se establecerá esa comunicación y coordinación. Por ello, mientras que los tutores/as necesitan conocer el ambiente familiar, la familia necesita depositar su confianza en el centro escolar, sabiendo que su hijo/a va a ser reconocido, educado y valorado. Además, la participación de otros profesionales en el aula de Educación Infantil debe de estar coordinada y guiada por el tutor/a.
El tutor es el profesional que atiende a su grupo "a tiempo completo" mediante la observación de sus conductas escolares y socio-afectivas, promoviendo su desarrollo integral. Algunas de las funciones que debe desempeñar son:
- Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.
- Atender a las dificultades de aprendizaje que se presentan en su grupo de alumnados.
- Coordinar el proceso de evaluación de sus alumnos/as.
- Facilitar la integración de los alumnos/as y fomentar su participación en las actividades del centro.
- Informar a los padres y madres, maetros/as y a los alumnos/as del grupo de todo aquello que concierne sobre su educación.
Al contrario de lo que se pueda imaginar, la tarea del tutor es compleja y conlleva muchas responsabilidades y es que orientar a un grupo concreto de niños tan pequeños requiere prestar mucha atención a los innumerables aspectos que rodean el desarrollo de los niños en Educación Infantil.
Para finalizar, como ya sabemos, la familia en esta etapa es uno de los principales referentes en la vida de los niños, es por eso que el tutor, siendo otro de los principales referentes, ejerce una tarea fundamental de nexo entre la escuela y la familia. El hecho de ser tutor de un grupo, es una gran responsabilidad, tiene que creer una buena relación con los niños, intentando que todos se integren bien, comentar con los demás maestros las evoluciones o posibles problemas que tenga cada uno de ellos, trabajar con cada niño de forma individual cómo va su aprendizaje y además, ser la persona que une a la familia con el centro educativo.
En conclusión, es mucho el trabajo del tutor, por lo tanto, hay que ser conscientes de ello y hacérselo lo más agradable y ameno posible, para el beneficio del alumno y para la tranquilidad de los padres, ya que de ellos depende que la educación sea la más adecuada, y la información que reciban los padres sea la más exacta posible.
LAS TICS EN LA ESCUELA
Las siglas TIC son el acrónimo de Tecnología de la Información y la Comunicación. Las TIC constituyen un conjunto de instrumentos cada vez más eficaces para crear y difundir el conocimiento así como aprovecharlo en común, permite el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos.
El ordenador es el dispositivo más representativo de las nuevas tecnologías, seguido de tablets, televisiones, teléfonos móviles, etc.
En cuanto a los aspectos positivos que podemos destacar de este tipo de tecnologías son:
- Instantaneidad
- El alumno/a tiene un papel activo
- Motivación de materiales novedosos para el alumno/a
- Fácil acceso a la información
- Desarrollo de la coordinación óculo-manual y mejora de la motricidad fina
- Poca aplicación en las aulas actualmente
- Brecha digital
- Contenidos inapropiados en la red
- Información no fiable
- Posible adicción y pérdida de control
REDES SOCIALES Y MENORES
- Cuando se cree un perfil social, se ha de configurar adecuadamente la privacidad para que el contenido que publique solo pueda ser visto por mis amigos.
- Se debe tener en cuenta que las personas que se conocen por internet son desconocidos en la vida real, por tanto, NO SON AMIGOS.
- No se debe publicar información personal como el teléfono, la dirección, etc. en internet.
- Hay que tener en cuenta que cuando se publica una foto en Internet, se pierde el control sobre su difusión y duración. Aunque después se borre, ya no desaparece de la Red.
- En internet hay que comportarse con educación y respeto. No haré a otros lo que no quiero que me hagan a mí.
- Grooming: entre las nuevas formas de comunicarse, han surgido nuevos riesgos o formas de acosa con un impacto fatal como el grooming, una práctica a través de la cual, un adulto se gana la confianza de un menos con un propósito sexual.
- Sexting: o intercambio de fotografías o vídeos con contenido erótico entre los propios jóvenes con las que luego llegan a extorsionarse causando daños psicológicos importantes.
- Ciberbullying: acoso entre menores que en Internet, supone un alcance que puede llegar a generar mucho daño, no solo al menos sino a su familia y amigos.
INTERNET Y EDUCACIÓN
- Recoger, almacenar y clasificar toda clase de datos de una forma estructurada y accesible.
- Obtener de la red de información variada, actual, novedosa y relevante para ser utilizada en las clases.
- Proponer experiencias, actividades y proyectos de trabajo que impliquen el acceso del alumnado a la información contenida en la red.
VIDEOJUEGOS Y EDUCACIÓN
Un videojuego es un programa informático creado para el entretenimiento, basado en la interacción entre una o varias personas y un aparato electrónico que ejecuta dicho videojuego. Este dispositivo electrónico, pueder ser: un ordenador, una videoconsola, un teléfono móvil, etc.
Los videojuegos tienen una serie de retos presentados a un jugador que estimulan el cerebro en la búsqueda de una solución. Los retos son constituidos por patrones de actuación que son también la unidad de procesamiento del cerebro. La resolución del problema lleva a un aprendizaje, y el aprendizaje conduce a la satisfacción.
En cuanto al uso educativo que podemos dar a los videojuegos es que éstos sirven para aumentar la motivación por el aprendizaje de diversas materias como las matemáticas y las ciencias. Podemos hacer uso de ellos en las clase, debido a que fomentan la colaboración entre jugadores y los motiva a unirse para formar un equipo. Además, también existe la posibilidad de que los videojuegos provoquen un impacto emocional en los jugadores, mejorando su autoestima y permitiéndoles participar en actividades sociales.
Como todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Las ventajas que encontramos al respecto son: permiten que los niños fomenten su fantasía. Facilitan la interacción con otros amigos, ofrecen una oportunidad a las docentes de capturar la atención de sus alumnos, fomentan habilidades importantes como la reflexión, resolución de problemas, memorización, etc. Sin embargo, por otro lado, algunos de los inconvenientes que pueden tener son: crean adicción, pueden llegar a aislar a los jugadores de los demás, existe sexismo en ellos, etc.
EL TUTOR Y LA FAMILIA ANTE LA GRAN PANTALLA
Todos conocemos o somos conscientes que en la actualidad es muy impactante la influencia que tienen los medios de comunicación en la sociedad, tanto en los más pequeños como en los jóvenes, además de en las personas mayores. Esto se debe a que es una forma rápida y sencilla de estar al día con la información o noticias internacionales, o simplemente lo utilizamos como una forma de ocio y entretenimiento. Su gran influencia en la educación de los niños y los adolescentes se debe a la presencia que tiene en la mayoría de los hogares.
Como ya sabemos, al igual que cualquier tema que conozcamos, tiene sus aspectos positivos y sus aspectos negativos. Por un lado, los aspectos positivos que podemos destacar es que es un recurso del cual podemos extraer gran cantidad de información para la educación de los niños/as, permite reforzar conceptos de forma llamativa (como son los dibujos animados educativos); potencia hábitos y valores y aprenden cosas nuevas sobre su entorno, cultura y sociedad.
Cabe destacar, el hecho de que los niños,
generalmente, suelen ver la televisión son la supervisión de los adultos, lo
que suele ser peligroso, y que éstos no pueden controlar lo que sus hijos
puedan ver por la televisión.
La televisión, es un medio que puede
llegar a crear adicción, pues atrapa la atensión sin esfuerzo, es muy fácil de
iniciar y muy difícil de abandonar. Además, su abuso puede aumentar el riesgo
de surfir enfermedades, por ejemplo, una depresión.
También puede afectar al desarrollo del
lenguaje de los niños negativamente, ya que la televisión reduce la
comunicación entre padres e hijos, lo que conlleva unas consecuencias negativas
para su correcto desarrollo del lenguaje.
¿Cuánto tiempo es recomendable que vean
los niños la televisión?
Se recomienda que los niños de dos años no
estén expuestos a la televisión y a partir de esa edad, se aconseja no estar
expuestos más de dos horas al día. A parte de saber el tiempo que es
recomensable para ellos, debemos tener en cuenta también el tipo de
programación infantil que hay en la televisión actualmente.
Una televisión educativa es
aquella que hace referencia a toda la programación que es emitida en las
cadenas públicas o privadas, y que tiene una finalidad clara, promover una
serie de procesos de enseñanza y aprendizaje. Este tipo de televisión no solo
sirve para tener entretenidos a los niños, sino también fomentan el
razonamiento y el pensamiento.
Finalmente, creo que la televisión, como
toda tecnología tiene su lado positivo siempre y cuando se use razonablemente.
El aspecto negativo que encuentro es que la programación actual no tiene mucho
poder educativo para los niños pequeños, por lo tanto, pienso que quizá en
algunas ocasiones sea más beneficioso la enseñanza que les puedan dar los
padres, abuelos, hermanos u otras personas en general, ya que además de
enseñarles conocimientos, les pueden ofrecer compañía y cariño, que a esa edad
es mucho más necesario puesto que la convivencia con personas es más
beneficiosa que estar delante de una televisión.
LA TELEVISIÓN Y LA ESCUELA
- El docente amplía su función formativa y participativa, aportando un mayor grado de significatividad a la tarea docente.
- Los alumnos tienen un papel más activo y participativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
martes, 4 de mayo de 2021
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN
Desde muy temprana edad y a partir de sus primeras experiencias, el niño se forma una idea acerca de lo que le rodea y construye una imagen personal; a partir de este momento el niño va adquiriendo un autoconcepto de sí mismo.
Paul Schilder define el concepto de la construcción de la propia imagen como: "aquella representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo, es decir, la forma como éste se nos aparece."
La construcción de la propia imagen es un proceso que se va desarrollando progresivamente a lo largo de la vida. Las diferencias entre las diferentes etapas de nuestras vidas son las siguientes:
- La niñez
- La adolescencia
- La vejez
- Conocimiento de sí mismo: conocimiento, ideas y creencias que tenemos sobre nosotros mismos.
- Autoconcepto: características o atributos para describirnos a nosotros mismos.
- Autoestima: valoración que hacemos del autoconcepto. Además, la imagen que tengamos de nosotros mismos juega un papel muy importante en la autoestima.
- Estereotipo: forma de simplificar la realidad para poder identificar a una persona a partir de una serie de características del grupo al que pertenece.
- Anorexia: trastorno alimenticio caracterizado por la no ingesta de alimentos debido al rechazo por mantener un peso corporal por encima o igual del mínimo según la edad y la altura.
- Bulimia: trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por la alternancia de atracones de comida y conductas purgativas o compensatorias con las que se pretende evitar la ganancia de peso (vómitos, uso de laxantes, ejercicio físico intenso, etc.).
EL NIÑO, SU CENTRALIDAD Y SUS DERECHOS
Para comenzar, debemos tener en cuenta la definición de niño:
"Un niño es todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad."
El niño debe ser objeto de una atención especial y una protección específica. Bajo estas premisas han sido adoptados acuerdos que proclaman la protección del niño y sus derechos.
Los Derechos del Niño son derechos humanos específicamente adaptados y que implican protección.
Mapa de situación de los niños y sus derechos en el mundo:
Convención de los Derechos del niño:
La Convención sobre los Derechos del niño es un tratado aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el cual reconoce legalmente todos los derechos fundamentales de los niños basándose en cuatro principios fundamentales:
- La NO discriminación
- El interés superior del niño
- El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo
- La participación
lunes, 3 de mayo de 2021
LA CRISIS Y LA EDUCACIÓN
La palabra crisis debe reservarse en educación para aquellas situaciones en que una institución o sistema es incapaz de cumplir sus fines o de dar respuesta a los nuevos fines que caigan dentro su ámbito de responsabilidad, hasta el punto de que ello implica una pérdida de legitimidad y se aboca a una reestructuración, a su desaparición o a una sustitución por otra alternativa.
La crisis influye de distintas formas en la educación, algunas de estas formas son:
- Aumento del fracaso y abandono escolar.
- Fracaso escolar en las clases sociales más desfavorecidas.
- Disminución de los niveles y exigencias educativas, una situación que ha llegado también a la Universidad.
- Falta de interés por la educación en los círculos familiares y en la sociedad.
- Desmotivación del profesorado y presión social de los medio de comunicación.
- Incomprensión de las finalidades del sistema educativo.
- Nuevos contextos multiculturales (ideológicos, religiosos, étnicos, etc.).
EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
- Desempleo cíclico o coyuntural: este tipo de desempleo aumenta sustancialmente durante las épocas de recesión, debido al empeoramiento de las condiciones económicas; mientras que disminuye en las etapas de expansión, debido a la mejora de la economía.
- Desempleo estacional: este otro tipo tiene su razón de ser en la existencia de ciertas actividades profesionales que sólo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. La única alternativa para suavizar este tipo de desempleo está en la diversificación de la estructura productiva, con el objetivo de no depender excesivamente de las actividades estacionales.
- Desempleo estructural: este tipo se explica por los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo: los empresarios bucan un perfil profesional que no puede ser cubierto con la demanda de empleo existente.
- Desempleo friccional: este desempleo es muy peculiar, ya que es voluntario. Se refiere a personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para descansar, estudiar o encontrar un puesto de trabajo mejor que el anterior, por ejemplo.
LA COMUNIDAD ESCOLAR
Cuando se habla de comunidad en los distintos campos en los cuales puede emplearse el vocablo, se suele hacer referencia a un conjunto de personas unidas por algún motivo o razón. (Comunidad de vecinos, comunidad religiosa, etc.).
Por lo tanto, la comunidad escolar es el conjunto de personas que se encuentran involucradas directa o indirectamente en el proceso educativo de la escuela.
Algunas de las características que tiene esta comunidad son:
- Se encargan de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y de lograr el bienestar de los estudiantes.
- Trabajan para que la educación sea integral.
- Se caracterizan por estar abiertas al cambio, ya que se encuentran en constante desarrollo.
- Se centran en lo que ocurre día a día en el centro escolar.
Así mismo, los fines principales de la comunidad escolar son:
- Mejorar la calidad del centro y de la educación que en él se imparte.
- Lograr el bienestar de los estudiantes.
PARA TERMINAR...
Antes de finalizar el blog, voy a hacer un pequeño recorrido sobre lo que ha supuesto para mí realizarlo. En primer lugar, cabe destacar que...

-
¡¡Hola a todos!! 😊 Hoy vengo a dejaros por aquí una lectura extraída de una entrevista a Jordi Musons: https://elpais.com/educacion/2021-...
-
Hoy quiero compartir con vosotros un vídeo que deja más que patente la importancia de la educación emocional en los niños y que debería hac...