lunes, 3 de mayo de 2021

EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES

Desempleo, desocupación, paro o cesantía, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión, es la parte de la población en edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa) que carece de un puesto de trabajo.


Los diferentes tipos de desempleo que nos podemos encontrar son:

  • Desempleo cíclico o coyuntural: este tipo de desempleo aumenta sustancialmente durante las épocas de recesión, debido al empeoramiento de las condiciones económicas; mientras que disminuye en las etapas de expansión, debido a la mejora de la economía.
  • Desempleo estacional: este otro tipo tiene su razón de ser en la existencia de ciertas actividades profesionales que sólo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. La única alternativa para suavizar este tipo de desempleo está en la diversificación de la estructura productiva, con el objetivo de no depender excesivamente de las actividades estacionales.
  • Desempleo estructural: este tipo se explica por los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo: los empresarios bucan un perfil profesional que no puede ser cubierto con la demanda de empleo existente. 
  • Desempleo friccional: este desempleo es muy peculiar, ya que es voluntario. Se refiere a personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para descansar, estudiar o encontrar un puesto de trabajo mejor que el anterior, por ejemplo.
El desempleo es la mayor causa de malestar general en la sociedad, si no hay trabajo no hay registros y si no hay ingresos la calidad de vida de las personas es mala, lo cual les lleva a generarles un estado de ánimo muy lamentable en el que pueden suceder cosas desagradables si ven que no pueden simplemente comer ellos o dar de comer a sus propias familias, en el caso de tenerlas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

PARA TERMINAR...

Antes de finalizar el blog, voy a hacer un pequeño recorrido sobre lo que ha supuesto para mí realizarlo. En primer lugar, cabe destacar que...