jueves, 29 de abril de 2021

LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Podemos definir a la Comunidad Educativa como aquella conformada por estudiantes, educadores, padres de familia, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, deben participar en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.

La educación de los niños y niñas es, en primer lugar, tarea de las familias y, en segundo lugar, del centro escolar. Además, es muy importante la influencia que tiene la Comunidad Educativa en su conjunto. Los agentes que componen la Comunidad Educativa son: estudiantes, ex alumnos, equipos de ciclo, claustro de profesores, tutores, director, jefe de estudios, secretario, familia, consejo escolar (AMPA y Ayuntamiento).


Algunas características de ésta son:

  • Permite la participación social en la programación general de la enseñanza, las decisiones compartidas y la autonomía del profesorado
  • Es solidaria, competente y competitiva
  • Desarrolla actividades para mejorar la calidad y el bienestar de los alumnos
  • Desarrolla con los demás órganos educativos actividades para mejorar los objetivos de la educación
  • Organiza actividades que permiten a los miembros de la comunidad elevar su nivel tanto de cultura como moral, además de artístico y deportivo
  • Es abierta al cambio, está en constante desarrollo para responder a las cuestiones que propone la vida real
  • Estimula el desarrollo comunal
  • Promueve la convivencia social
Bajo mi punto de vista, la Comunidad Educativa somos todos, y por eso mismo, todos debemos poner de nuestra parte para que la educación sea lo mejor posible y consigamos convertir a nuestros alumnos/as en adultos responsables, moralmente sanos y sociables. Para conseguirlo debemos conseguir que exista una buena comunicación entre los padres y los profesores con el fin de que los estudiantes sigan unas normas en ambos ambientes, tanto en casa como en el aula. 

LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO


La formación de capital humano es hacer que el conocimiento esté dispuesto a la cualificación de los recursos humanos y sociales, que giren alrededor de un solo objetivo, que permita beneficiar a la población y al desarrollo colectivo de subregión.

De esta forma, la educación se ha convertido en una de las variables esenciales del desarrollo, por varios aspectos: la importancia que ha tomado el conocimiento como factor esencial en la diferenciación y generación de ventajas competitivas, asociado a la investigación, estudio y desarrollo tecnológico, así como el desarrollo de la capacidad de reconocer, estudiar, diagnosticar y establecer respuestas a las difíciles condiciones sociales y económicas de nuestro entorno cercano.

La educación ligada al desarrollo del conocimiento, le da sentido al hecho de que los procesos de formación permiten el crecimiento intelectual de las personas, el conocer y el reconocerse, la evolución mental y la preparación para comprender y entender los complejos fenómenos sociales en los cuales el ser humano está implicado.

La educación y la formación de capital humano conllevan a obtener mejores condiciones de interactuación e intercambio social, la participación en escenarios de deliberación, diálogo, concertación, decisión y gestión del desarrollo, la búsqueda de respuestas positivas a la crisis. Las apuestas colectivas por el desarrollo se harán de manera consciente, con capacidad y competencias para deliberar, opinar críticamente y actuar en consonancia.

La formación de capital humano en la subregión abordaría diferentes áreas del conocimiento, no se circunscribe solamente a la preparación técnica de productores, en esto se debe incluir la formación de investigadores y docentes, el estimular e invertir en educación y desarrollo tecnológico, en promover una cultura de la innovación, en imprimir una dinámica productiva altamente competitiva.

Los diversos actores sociales estratégicos son fundamentales en este proceso educativo, es necesario que los dirigentes y líderes de las diferentes organizaciones sociales, comunitarias, de instituciones públicas y empresariales se preparen para conocer su entorno, para adquirir información y conocimientos sobre el desarrollo, la agroindustria, las tecnologías y las tendencias empresariales y productivas en la globalización.

Es desde la educación y el conocimiento, como se puede conducir a una sociedad al desarrollo productivo sostenible, al desarrollo político y social. Es más, a establecer condiciones adecuadas desde la educción para la formación de capital humano y por ese medio llegar a crear y fortalecer tejido social e institucional, es decir, la formación de capital social.

LA IMPORTANCIA DE LA "EDUCACIÓN EN VALORES"

Empezaré contestando a la siguiente pregunta: 
¿Qué es la educación en valores?:
Pues bien, educar en valores significa extender el alcance de la educación de manera que no se limite a la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades y temarios, planteándose metas relacionados con el ámbito moral y el civismo, con el objetivo final de formar ciudadanos responsables.


La importancia de la educación en valores está presente en todo el mundo, ya que educadores, padres e incluso niños están cada vez más preocupados y afectados por la violencia, los crecientes problemas sociales y la falta de cohesión social.

Los valores sirven para encaminar las conductas de las personas, son los principios por los cuales hacemos o dejamos de hacer una cosa en un preciso momento. Es decir, los valores son aquellas cualidades irreales, que nos sugieren que una determinada conducta es personal y socialmente mejor a otras que consideramos opuestas y contradictorias. Los valores constan de tres dimensiones:
  • Objetiva: ser y valer por sí mismos.
  • Subjetiva: cuando representan un interés para la persona.
  • De carácter social: referente a las aspiraciones de un colectivo determinado
La mayoría de los valores son necesarios para la propia autorrealización del individuo y para la sociedad en que se integra. Algunos de estos valores son: valentía, paciencia, amor, amistad, comunicación, justicia, bondad, lealtad, tolerancia, sencillez, igualdad, etc.



En resumen, educar en valores  es educar en los valores básicos para la convivencia, que contribuyan a fomentar el respeto, el diálogo y la sensibilización ante los problemas, tanto en el aula como en la sociedad.

Nosotros como maestros, debemos educar en valores con el fin de que nuestros alumnos y alumnos lleguen a sentirse adaptados. Desde la escuela debemos ayudar a orientar a los alumnos y alumnas en el conocimiento y vivencia de los verdaderos valores para ayudar a fomenar seres críticos y reflexivos con la realidad. Nuestro papel ha de ser un punto de refencia y los valores que debemos transmitir serán aquellos que desarrollen la personaliad del alumno y alumna y, sobre todo, le capaciten para vivir feliz en la sociedad.
No por ello debemos olvidar que la educación en valores no es una tarea única y exclusivamente de la escuela, sino que también debe ser una tarea colectiva y común entre maestros y familias.
De esta forma, podemos decir que los valores son necesarios para integrarse en la sociedad, aprendiendo a tener una buena convivencia tanto dentro como fuera de las aulas, y fomentando el desarrollo integral de todos nuestros alumnos y alumnas.

En mi opinión, sin una buena educación en valores, esos niños no solo no se integrarían bien en la sociedad, al contrario, darían muchos problemas: racismo, marginación, clasicismo, etc. Hay que tener en cuenta que los valores no solo los tienen que recibir por parte de la escuela, tambien deben recibir este tipo de educación en la casa, ya que son los dos sitios donde los niños pasan la mayor parte de su infancia.

Para concluir, cabe decir que de los valores que se les enseñen desde pequeños depende que de adultos sean: tolerantes, comprensivos, educados y, por lo tanto, esa misma educación les darán ellos a sus hijos, si los tuvieran, y así facilitarían la convivencia en general y su felicidad en particular.

¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?

 La sociología es una ciencia que nos aporta diferentes puntos de vista a los habituales. Estos puntos de vista son "científicos" y están empíricamente contrastados, argumentados lógicamente y abiertos siempre al contraste con los resultados de las nuevas investigaciones. Se encarga del estudio de la interacción humana, por ello se necesita conocer el contexto, involucrar a la comunidad educativa, un ambiente pedagógico adecuado y que las personas que intervengan en el hecho educativo tengan los valores bien cimentados, lo que ayudará a obtener aprendizajes significativos.

El ámbito de estudio que tiene esta rama es muy amplio, ya que abarca desde las relaciones entre los individuos, hasta los procesos socioles globales.

Por otro lado, la sociología tiene también una gran influencia en la educación, debido a que aporta diferentes aspectos que ayudan a la transformación y mejora de la misma, haciendo la práctica profesional más ética y responsable. Esto es así ya que la sociedad influye en cierta medida en la educación, de modo que en función del ámbito en el que vivas, la educación que hayas podido recibir en tu familia dependiendo de la situación laboral de casa, tu educación puede variar. Por ejemplo, una familia de ámbito rural que se dedica al campo, es probable que los hijos de esa familia no sepan leer o escribir, e incluso, ambas cosas, puesto que sus padres puede que no hayan recibido una buena educación debido a que se han debido dedicar a la agricultura desde la infancia y ellos deben hacer lo mismo, y además, son los hermanos mayores los que tienen que hacerse cargo del resto para que los padres puedan dedicarse a su trabajo en el campo.

La sociedad y la educación, son interdependientes y los cambios que suceden en una, se reflejan en la otra, e influyen de forma positiva o negativa.

Los temas que hemos ido trabajando a lo largo del curso pertenecientes a la parte de sociología son:

  1. Los estudios. La formación del capital humano
  2. La comunidad educativa
  3. La comunidad escolar
  4. El paro y sus manifestaciones
  5. La crisis y la educación
  6. El niño, su centralidad y sus derechos
  7. La construcción de la propia imagen

miércoles, 28 de abril de 2021

¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA?

Podemos definir pedagogía como la disciplina que se ocupa del estudio de la educación, es principalmente su objeto de estudio que le guía y le proporciona un carácter científico. Podemos decir que, sin la pedagogía, la educación no podría tener una significación científica.


A lo largo del curso, hemos ido trabajando de forma teórica y de forma práctica los siguientes temas:
  1. La televisión y la escuela
  2. El tutor y la familia ante la gran pantalla
  3. Videojuegos y educación
  4. Internet y educación
  5. Redes sociales y menores (Conductas de riesgo en Internet)
  6. Las Tics en la escuela
  7. El tutor en Educación Infantil
  8. La familia
  9. La participación de los padres en los centros escolares
  10. La educación en valores en la escuela

DIFERENCIA ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

La Educación y Sociedad son dos conceptos estrechamente relacionados. Por un lado, la Educación colabora en el crecimiento de la Sociedad y, la Sociedad también contribuye en la Educación del individuo.

Antes de adentrarnos a conocer otros aspectos incluidos en estos dos grandes campos, debemos conocer la diferencia que existe entre Educación y Sociedad.

En primer lugar, diremos que conocemos "Educación" como el proceso mediante el cual se transmiten diferentes conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no solo se transmite a través de las palabras, ya que está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Podemos decir que, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, pudiendo así, crear otros nuevos. 

En definitiva, la Educación tiene como objetivo, transmitir normas, tradiciones e ideales de generación en generación.

Por otro lado, la "Sociedad" es un concepto que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos como entre algunos animales. En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior.

Es decir, la Sociedad educa por acción de presencia y constituye un factor de la educación.

Jordi Musons: “En educación estamos demasiado alejados de la ciencia, de los datos de cómo se aprende”

 ¡¡Hola a todos!! 😊

Hoy vengo a dejaros por aquí una lectura extraída de una entrevista a Jordi Musons: 

https://elpais.com/educacion/2021-04-07/jordi-musons-en-educacion-estamos-demasiado-alejados-de-la-ciencia-de-los-datos-de-como-se-aprende.html



Y a continuación, os dejo una pequeña reflexión sobre las ideas que más me han llamado la atención tras mi lectura de ésta:

"Tras la lectura de la entrevista a Jordi Musons me quedo con dos de sus respuestas:
- "El sistema educativo depende demasiado de los intereses políticos y de las ideologías." (...) "Pero, en general, en España nos hemos quedado encallados."
Para mí, es muy triste el hecho de que la educación de una sociedad dependa de temas políticos, ya que ésta debería de ser algo primordial en todos los aspectos.
- "Hay consenso en la idea de que hay otras competencias que deben enseñarse y evaluarse, y que pueden convivir con los contenidos tradicionales."
Por otro lado, esto es algo necesario, que se debería haber tenido en cuenta mucho antes. Debemos tener en cuenta que la palabra "educación" engloba, no solo las enseñanza de las materias tradicionales, sino que va mucho más allá. La educación también tiene mucho que ver con la enseñanza y con la educación en valores con el fin de obtener buenos resultados a nivel personal y no solo a nivel académico.

En resumen, Jordi Musons propone un sistema educativo adecuado tanto para los alumnos como los docentes, con el propósito de conseguir una educación adaptable en todos aspectos."

lunes, 12 de abril de 2021

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA EDUCACIÓN INFANTIL?

La Educación en la infancia es de vital importancia para el desarrollo mental de los niños, por eso, la tendencia mundial es lograr una estimulación con fines didácticos, cada vez más temprana en los niños.

La primera infancia es la edad donde la persona se enfrenta por primera vez a contactos comunicativos con el mundo a través de sus sentidos, es decir, es cuando el niño experimenta sus primeras sensaciones. Y aquí, la estapa escolar es un período de gran importancia, ya que en ella, el niño aprende, desarrollo y ejercita destrezas de tipo cognitivas, afectivas, sociales y motrices. 

La Educación Infantil está planteada como una formación que contribuye a:

  1. - Desarrollo físico
  2. - Desarrollo intelectual
  3. - Desarrollo afectivo, social y moral

Y, además, la Educación Infantil ha de fomentar en los niños/as experiencias que estimulen su desarrollo personal completo. Por eso, en la educación escolar se atienden los siguientes aspectos:

  • - Los sentidos
  • - Los movimientos
  • - El lenguaje
  • - El lenguaje o expresión corporal
  • - Conciencia corporal
  • - Autonomía
  • - Relaciones sociales
  • - Hábitos
  • - Expresión de la afectividad
  • - Respeto a la diversidad
  • - Personalidad
  • - Orientación espacial y temporal
  • - Comprensión de conceptos
  • - Lenguaje escrito

No debemos infravalorar nunca la importancia de la Educación Infantil, ya que, gracias a ella, el niño/a desarrollará otras destrezas de la mano de un educador profesional, destrezas tales como la socialización, el respeto por el otro y la creación de hábitos, entre otras.


ANTES DE EMPEZAR...

 ¡¡Hola a todos!! 😊

Mi nombre es Cristina Moreno Cuesta, soy alumna de 2º de Magisterio Infantil en la facultad de Educación de Toledo y estamos ante la asignatura de Educación y Sociedad.

Educación y Sociedad, es una asignatura centrada en aspectos educativos orientados a la formación integral del maestro; nos ayudará a descubrir cuál es el papel que desempeña el tutor y, sobre todo, el modo en el que debemos implicar a las familias de nuestros alumnos en la educación de éstos para conseguir que trabajen en equipo con los docentes.

La finalidad de este blog es publicar en él todo lo aprendido a lo largo de la asignatura, tanto trabajos académicos, como reflexiones o críticas personales, de este modo, conseguiré tener recogido en un mismo blog toda mi trayectoria en esta asignatura.

Espero que todo el contenido os sea útil o, al menos, sea de vuestro interés. Ahora sí...

¡¡¡EMPEZAMOS!!!



PARA TERMINAR...

Antes de finalizar el blog, voy a hacer un pequeño recorrido sobre lo que ha supuesto para mí realizarlo. En primer lugar, cabe destacar que...