jueves, 29 de abril de 2021

LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO


La formación de capital humano es hacer que el conocimiento esté dispuesto a la cualificación de los recursos humanos y sociales, que giren alrededor de un solo objetivo, que permita beneficiar a la población y al desarrollo colectivo de subregión.

De esta forma, la educación se ha convertido en una de las variables esenciales del desarrollo, por varios aspectos: la importancia que ha tomado el conocimiento como factor esencial en la diferenciación y generación de ventajas competitivas, asociado a la investigación, estudio y desarrollo tecnológico, así como el desarrollo de la capacidad de reconocer, estudiar, diagnosticar y establecer respuestas a las difíciles condiciones sociales y económicas de nuestro entorno cercano.

La educación ligada al desarrollo del conocimiento, le da sentido al hecho de que los procesos de formación permiten el crecimiento intelectual de las personas, el conocer y el reconocerse, la evolución mental y la preparación para comprender y entender los complejos fenómenos sociales en los cuales el ser humano está implicado.

La educación y la formación de capital humano conllevan a obtener mejores condiciones de interactuación e intercambio social, la participación en escenarios de deliberación, diálogo, concertación, decisión y gestión del desarrollo, la búsqueda de respuestas positivas a la crisis. Las apuestas colectivas por el desarrollo se harán de manera consciente, con capacidad y competencias para deliberar, opinar críticamente y actuar en consonancia.

La formación de capital humano en la subregión abordaría diferentes áreas del conocimiento, no se circunscribe solamente a la preparación técnica de productores, en esto se debe incluir la formación de investigadores y docentes, el estimular e invertir en educación y desarrollo tecnológico, en promover una cultura de la innovación, en imprimir una dinámica productiva altamente competitiva.

Los diversos actores sociales estratégicos son fundamentales en este proceso educativo, es necesario que los dirigentes y líderes de las diferentes organizaciones sociales, comunitarias, de instituciones públicas y empresariales se preparen para conocer su entorno, para adquirir información y conocimientos sobre el desarrollo, la agroindustria, las tecnologías y las tendencias empresariales y productivas en la globalización.

Es desde la educación y el conocimiento, como se puede conducir a una sociedad al desarrollo productivo sostenible, al desarrollo político y social. Es más, a establecer condiciones adecuadas desde la educción para la formación de capital humano y por ese medio llegar a crear y fortalecer tejido social e institucional, es decir, la formación de capital social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PARA TERMINAR...

Antes de finalizar el blog, voy a hacer un pequeño recorrido sobre lo que ha supuesto para mí realizarlo. En primer lugar, cabe destacar que...